EL SIGUIENTE TEXTO ES UNA COPIA DE UN ACUERDO DE DISCRECIONALIDAD (NON CIRCUMVENTION AND NON DISCLOSURE AGREEMENT) EN INGLÉS PARA DESARROLLAR ACUERDOS Y NEGOCIACIONES CON PERSONAS DEL EXTRANJERO
CONTRATO DE DISCRECIONALIDAD
NON CIRCUMVENTION AN NON DISCLOSURE AGREEMENT.
Este acuerdo de no engaño/ no descubrimiento por la información presentada, se firma entre PERSONA FISICA O MORAL _______ el día __de______________de 2009.
CONSIDERANDO, que las partes piensan hacer negocio entre sí en este caso, cada parte tiene cierta valiosa información sobre este negocio, fuentes de finanzas géneros y garantías, subsidiarias así como la información sobre procedimientos, métodos, bancos, instituciones financieras, los intermediarios, servicios llamados “fuentes” colectivamente, y que tales fuentes constituyen el ser comercial y capital de las partes.
Por consiguiente, ahora en la consideración de los convenios mutuos contenida aquí dentro, las partes están de acuerdo en lo siguiente:
1.- Cada parte tratará la fuente planteada directa o indirectamente por la otra parte en estricta confianza y no los hará disponible a terceras partes.
2.-Cualquier negociación o trato con tales fuentes requiere el escrito de consentimiento de la parte original y el acuerdo de la parte correspondiente.
3.- En el caso de la Contravención, la parte perjudicada comisara cualquier ventaja económica de la transacción a la otra, daño y perjuicio extenso a ser determinado por el arbitraje.
4.-Para cualquier disputa que sea como resultado de este acuerdo, las partes se comprometen a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos vigentes en su Republica, y a las que norman este tipo de transacciones a nivel Internacional, las cuales se aplicarán en las cortes de la ciudad de Aguascalientes y las que tengan jurisdicción física sobre la parte implicada por el carácter de ésta negociación.
5.- Este documento se tratara como legal, si es entregado por copia fiel, o correo electrónico o cualquier otro medio que implique la transmisión de la información considerada confidencial por alguna de las partes.
Nosotros los firmantes, certificamos que este acuerdo estará ligado mutuamente a las partes en el transcurso de un año a partir de la fecha de la presente, e incluirá cualquier compañía, empresa, sociedad, corporativo, socios o cualquier grupo de las que cualquier parte pudiera asociarse ahora o en el futuro.
Más allá, nosotros certificamos que hemos leído el acuerdo anterior y hemos entendido totalmente todos los términos y condiciones contenidos aquí dentro y nosotros no tenemos ninguna pregunta adicional acerca del significado de este acuerdo.
Nombre y Firma: Contacto
----------------------------------
Contacto
No. Pasaporte/ ID:
Compañía:
Puesto:
Estado:
País:
Nombre y Firma:
No. Pasaporte / ID:
Compañía:
Puesto:
Estado:
País:
viernes, 8 de mayo de 2009
Material de Mercadotecnia Política
EN ESTE APARTADO PODRÁS DESCARGAR MATERIAL DE MERCADOTECNIA POLÍTICA
1. ARTICULO: Mercadotecnia Política: Degradación de la Política y el Lenguaje
Descarga en Esta liga el Artículo:
http://www.mediafire.com/?yjwjwz2jazm
1. ARTICULO: Mercadotecnia Política: Degradación de la Política y el Lenguaje
Descarga en Esta liga el Artículo:
http://www.mediafire.com/?yjwjwz2jazm
Etiquetas:
Lecturas,
Material de Apoyo,
Readings,
Suppport Material
Composición de los Partidos Políticos
Existen diferentes aspectos que destacan la formación de fuerzas políticas dentro de un país dentro de las que destacan las siguientes:
Coalición dominante o dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema.
Toman las decisiones principales en cuanto a estrategias, acuerdos y propuestas. Dentro de esa elite se encuentran los líderes que logran captar votos de la gente y los notables que por su posición socioeconómica tienen una posición distinguida en el partido.
Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
Burocracia: cuerpo administrativo. La representativa está sometida a un doble sistema de control (jerárquico y electoral interno), mientras que la ejecutiva está integrada por funcionarios designados y vigilados por los líderes políticos.
Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante. Se dedican a tareas como la difusión de las ideas partidarias en las calles, la preparación de actos y movilizaciones, la realización de asambleas, la incorporación de nuevos integrantes, la elaboración de carteles, panfletos y banderas, etc. Panebianco los clasifica en arribistas (están interesados en algún tipo de beneficio) o creyentes (convencidos ideológicamente).
Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades. Ocasionalmente concurren a los actos partidarios y participan de las reuniones.
Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes (se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización) y votantes fieles (conservan su preferencia a los largo del tiempo, siempre optan por la misma alternativa).
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Coalición dominante o dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema.
Toman las decisiones principales en cuanto a estrategias, acuerdos y propuestas. Dentro de esa elite se encuentran los líderes que logran captar votos de la gente y los notables que por su posición socioeconómica tienen una posición distinguida en el partido.
Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
Burocracia: cuerpo administrativo. La representativa está sometida a un doble sistema de control (jerárquico y electoral interno), mientras que la ejecutiva está integrada por funcionarios designados y vigilados por los líderes políticos.
Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante. Se dedican a tareas como la difusión de las ideas partidarias en las calles, la preparación de actos y movilizaciones, la realización de asambleas, la incorporación de nuevos integrantes, la elaboración de carteles, panfletos y banderas, etc. Panebianco los clasifica en arribistas (están interesados en algún tipo de beneficio) o creyentes (convencidos ideológicamente).
Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades. Ocasionalmente concurren a los actos partidarios y participan de las reuniones.
Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes (se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización) y votantes fieles (conservan su preferencia a los largo del tiempo, siempre optan por la misma alternativa).
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Etiquetas:
Mercadotecnia Política,
Partido Político
Factores que Definen el Perfil de un Partido Político
Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempeñar un papel determinado.
Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.
Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos.
Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos.
Financiación: es un asunto muy polémico. Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser pública solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.
Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.
Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos.
Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos.
Financiación: es un asunto muy polémico. Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser pública solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.
Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Etiquetas:
Mercadotecnia Política,
Partido Político
Funciones de los Partidos Políticos y la Mercadotecnia
En un sentido amplio, cualquier partido político tiene como finalidad algunos de los siguientes aspectos principales los cuáles conforman en esencia su plataforma política y por ende el mensaje que transmite a las sociedades en las cuáles se desarrollan:
Objetivos:
1. Socialización política y creación de opinión (Generar grupos sociales con intereses comunes que permitan generar una fuerza de apoyo dentro de un grupo con ideas comunes en las decisiones del estado como regulador de la sociedad).
2. Armonización de intereses (Respecto de los valores que conforma el partido político)
3. Formación de elites políticas ( Personajes con los cuáles el militante de un partido pueda identificarse y generar adhesión a una idea política)
4. Canalización de peticiones de la población hacia los poderes (Voceros del pueblo y generadores de propuesta de acción para los organos reguladores de la sociedad en este caso el estado y las instituciones públicas).
5. Reforzamiento y estabilización del sistema político
De acuerdo a las características del partido esta puede ser:
ASCENDENTES (CUANDO FLUYEN DESDE LA SOCIEDAD AL ESTADO)
Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.
Creación y orientación de la opinión política.
DESCENDENTES (DERIVAN DE LA INTERACCIÓN CON EL GOBIERNO)
Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.
Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Control de los representantes.
Reforzamiento y estabilización del sistema político.
Fuente de Extracto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Objetivos:
1. Socialización política y creación de opinión (Generar grupos sociales con intereses comunes que permitan generar una fuerza de apoyo dentro de un grupo con ideas comunes en las decisiones del estado como regulador de la sociedad).
2. Armonización de intereses (Respecto de los valores que conforma el partido político)
3. Formación de elites políticas ( Personajes con los cuáles el militante de un partido pueda identificarse y generar adhesión a una idea política)
4. Canalización de peticiones de la población hacia los poderes (Voceros del pueblo y generadores de propuesta de acción para los organos reguladores de la sociedad en este caso el estado y las instituciones públicas).
5. Reforzamiento y estabilización del sistema político
De acuerdo a las características del partido esta puede ser:
ASCENDENTES (CUANDO FLUYEN DESDE LA SOCIEDAD AL ESTADO)
Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.
Creación y orientación de la opinión política.
DESCENDENTES (DERIVAN DE LA INTERACCIÓN CON EL GOBIERNO)
Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.
Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Control de los representantes.
Reforzamiento y estabilización del sistema político.
Fuente de Extracto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico
Etiquetas:
Mercadotecnia Política,
Partido Político
Suscribirse a:
Entradas (Atom)