miércoles, 24 de junio de 2009

Tipos de Investigación de Mercados

Lo primero que se tiene que recordar es que cada investigación en cada tipo de negocio es diferente, por lo que el diseño puede variar, existiendo infinitos tipos. Los tipos “genéricos” de diseño en investigación son:

  • Exploratoria
  • Concluyente (descriptiva o causal)
  • Sistemática.

Exploratoria: La investigación Exploratoria se define como la recolección de información mediante mecanismos informales y no estructurados.

Descriptiva: Esta investigación se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que describen a las variables de Marketing. Este tipo de estudio ayuda a determinar las preguntas básicas para cada variable, contestando Quién, Cómo, Qué y Cuándo. Este tipo de estudios puede describir cosas como, las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al igual que describir el número de competidores y sus estrategias.

Causal: En este tipo de investigación se enfoca en controlar varios factores para determinar cual de ellos es el causante del problema. Esto permite aislar las causas del problema, al mismo tiempo que entrega un nivel de conocimiento superior acerca de la variable que se estudia. Este tipo de estudio es el más complejo y por ende costoso.

Sistemática: aquella utilizada para evaluar un proceso mientras se va dando, encuentra el problema y propone soluciones.

Identificar los tipos de información necesaria y las fuentes

Existen dos tipos de información en investigación de mercados, la primaria y la secundaria.

La información Primaria del enlace es aquella que se releva directamente para un propósito específico.

La información Secundaria se refiere a aquella que ya existe en algún lugar y se recolectó para otro propósito. Por lo general este tipo de información es menos costosa que la primaria y en ocasiones basta con la revisión de Internet o con una visita a la biblioteca local.

Determinar y diseñar los instrumentos de medición

Luego de determinar que tipo de información es necesaria, se debe determinar el método en que se logrará obtener dicha información. Existen múltiples métodos dentro de los que se encuentran las encuestas telefónicas, las encuestas por correo o E-Mail, encuestas personales o encuestas en grupo.

Por otra parte, existen dos métodos básicos de recolección de información; mediante preguntas o mediante observación; siendo el instrumento más común el cuestionario.

Cuando es necesario diseñar un cuestionario se deben tener en cuenta los objetivos específicos de la investigación y seguir una secuencia lógica de pasos que permiten elaborar una buena herramienta de medición. Dichos pasos podrían enumerarse como sigue:

1. Planear lo que se va a medir: Consiste en especificar exactamente los que se quiere obtener de cada entrevistado así como las características que tiene la población fijada como meta. Al realizar este paso es necesario analizar los objetivos de la investigación; ya establecidos previamente, corroborando que estos sean lo suficientemente claros como para que describan; lo más completamente posible, la información que necesita el encargado de tomar decisiones, la o las hipótesis y el alcance de la investigación. Se debe implementar también, una investigación exploratoria, la cual sugerirá variables pertinentes adicionales y ayudará al investigador a asimilar el vocabulario y el punto de vista del entrevistado típico.

2. Elaborar el formato de la pregunta: Se tienen tres tipos de formatos para la recolección; el estructurado, el no estructurado y el mixto.

Estructurado: Son listados con preguntas especificas cerradas, en las que se incluyen preguntas de opción múltiple con selección simple o selección múltiple. También se incluyen escalas de referencia y ordenamientos.
No Estructurados: Son preguntas abiertas, donde el encuestado puede contestar con sus propias palabras.
Mixto: Las preguntas de respuesta abierta pueden usarse conjuntamente con preguntas de respuesta cerrada para obtener información adicional, de ahí que en ocasiones se de el uso de preguntas abiertas para dar seguimiento a una de respuesta cerrada (por ejemplo conocer la opinión expresa del encuestado acerca del tema que se está tratando), lo que se conoce propiamente como sondeo.

3. Redacción y Distribución del Cuestionario: Las palabras utilizadas en preguntas particulares pueden tener un gran impacto en la forma en que un entrevistado las interpreta, lo que puede ocasionar el cambio en las respuestas que éste proporcione al encuestador. Por tal motivo, la redacción de las preguntas debe ser sencilla, directa, clara, debe evitar sugerir toda o parte de la respuesta que se pretenda obtener, debe evitar utilizar palabras con significados vagos o ambiguos, deben ser los suficientemente cortas como para que no confundan al entrevistado y debe ser aplicable a todas las personas a quienes se les va a preguntar. En cuanto a las decisiones de secuencia y distribución, se debe tomar en cuenta que se debe iniciar por preguntas sencillas de responder y que no causen un impacto negativo en el encuestado y de esta forma ir introduciendo a la persona al cuestionario, es importante evitar preguntas que puedan resultar repetitivas.

4. Prueba preliminar o piloto: Una vez establecido el orden y la redacción de las preguntas se crea un cuestionario preliminar el cual se aplicará a una pequeña muestra (de 15 a 25 personas aproximadamente) que represente razonablemente a la población que se tiene como meta. A esto se le conoce como "Aplicación de Prueba Piloto". El propósito de esta prueba es asegurar que el cuestionario realizado cumple con las expectativas de la investigación en términos de información obtenida así como, identificar y corregir las deficiencias que pudieran provocar un sesgo en la misma.

5. Corrección de los problemas: Es la etapa final del proceso de diseño de cuestionarios. Consiste en revisar y rectificar los posibles errores que se hayan presentado durante la aplicación de las pruebas piloto, con el fin de llegar a un cuestionario definitivo. Los pasos 4 y 5; se pueden repetir tantas veces se considere necesario hasta que se obtenga un cuestionario lo mas libre de errores posible, esto sin perder de vista que implica un costo importante en la investigación; por lo que los investigadores deben tener la capacidad de detectar los errores lo más rápido posible.

En conclusión es el buscar información de los mercados actuales

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercados

lunes, 22 de junio de 2009

Descubrimiento de América

 

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es San Salvador (Bahamas). Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta las regiones del Asia oriental partiendo desde Europa. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

Los viajes de Colón

Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.

A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.

Primer viaje
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
La llegada a América

El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahani:

Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.

La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término "indios" para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:

Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.

Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".

Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos:

Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.

Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.[14] El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.

Segundo viaje

La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.

Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la que relata uno de los hombres de su tripulación.[15]

Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

Tercer viaje

El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco.

Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra Firme.

Posteriormente explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que había.

Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso que a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.[16]

A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.

Cuarto viaje

Pese a los problemas por la perdida de sus poderes, inició el viaje, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.[17]

Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.

Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la costa de Nicaragua) por decir "Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras" y de allí navegó hacia el sur.[18]

Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica

América Precolombina

 Era precolombina y culturas precolombinas son términos eurocentristas utilizados para referirse a la situación de las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. El término "precolombino" en general se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos.

Suele utilizarse también el adjetivo prehispánico con un significado semejante, aunque limitado a Hispanoamérica. También se ha creado el término pueblos originarios para referirse a los amerindios antes de la llegada de Colón.

Panorama de la América Precolombina

Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas: una en Mesoamérica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas, se encuentran:

Norteamérica

Inuits, Anasazi, Indios Pueblo, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), Mississipiano.

Aridoamérica

Chichimeca, Yaquis, Seris, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas (Náhuatl), Paquimés.

Mesoamérica

Mexica, Maya, Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco, Tlatilco, Mixteca, Tarasco, Tolteca, Tlapexcalneteca, Teotihuacán, Totonaca, Chupicuaro, Tlaxcalteca, Acolhuas, Cholultecas, Teuchitlánes, Otomíes, Purépechas

Centroamérica

Pipil , Taino

Sudamérica

Alakalufes (o Káwesqar), Arachanes, Aonikenk (o Tewelches), Atacameño, Aymara, Caras, Cañaris, Caral, Changos, Charrúas, Chavín, Chimú, Chibchas, Chonos, Cuncos, Diaguita, Guaraní, Inca, Kolla, Mapuches, Marajoara, Moche, Muisca, Nasca, Onas (o Selk'nam), Pikunches, Quitus, Quechua, Quimbayas, Rapa Nui, Shuar, Tehuelches, Imperio Tiwanaku-Wari, Tiahuanaco, Wari, Valdivia, Tayronas, Yagan (o Yamana)

Otras migraciones posteriores

Varias y más recientes poleadas de pobladores incluyen a grupos humanos que cruzaron otra vez el Estrecho de Bering para establecerse en América del Norte, como es el caso de los pueblos damianos, y tangamandapienses norteños del rege esquimales claramente emparentados con los pobladores del Norte de Siberia (ostiacos, samoyedos, yacutos), como puede inferirse de las escasas diferencias étnicas que hay entre ellos, lo que demuestra la fecha relativamente reciente de dichas oleadas, las cuales, en gran parte por su escaso número, no llegaron a alcanzar tanta importancia como era el caso de las civilizaciones antes nombradas.

También llegaron los polinesios a Sudamérica y los asiáticos, entre ellos los comerciantes chinos llegados mediante el mareadas. jn encontrado pruebas de la presencia oriental en México, Estados Unidos y Perú.

Se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra de embarcaciones sacadas del fondo marino de Palos Verdes, una península situada al sur de Los Angeles, California. En América no se usó jamás este tipo de piedra.

  1. Los primeros europeos que llegaron a las costas de la Columbia Británica (Canadá) encontraron que los indígenas tenían máscaras ceremoniales de madera, en algunas de las cuales los ojos estaban hechos con monedas chinas, monedas con un pequeño agujero en el centro.
  2. El lenguaje es otro punto de afinidad. Hay similitud, entre palabras del chino y del maya. Una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a Yucatán por el mar del Oeste. Estudiando los jeroglíficos chitas se han encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Mediante el método lingüístico contrastivo, que se emplea para comparar dos idiomas, se eligieron 100 palabras populares de cada lengua y se encontró que 22 son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroriental. A esto se suman otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas. En la artesanía maya se reconoce un “estilo chino”, sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la dinastía Tang.
  3. Astrónomos chinos de la dinastía Han así como los antiguos mayas usaban exactamente los mismos complejos cálculos para dar aviso acerca de la posible ocurrencia de eclipses lunares o solares.
  4. La toponimia peruana es otro dato decisivo y muy a tener en cuenta a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú. Se han localizado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en nombres geográficos chinos.
  5. Leucemia asiática en momias precolombinas de Chile. El retrovirus ha sido encontrado al estudiar 104 momias, de unos 1.200 o 1.500 años de antigüedad, preservadas en el desierto de Atacama, norte de Chile, bien conservadas gracias a la sequedad y al salitre de los terrenos. En dos de las momias se pudieron obtener muestras de ADN de la médula ósea y las secuencias coinciden perfectamente con las del virus tipo HTLV-1, que actualmente infecta a los japoneses. Este hallazgo confirma que estos virus, originarios de Asia, llegaron a América antes de que lo hicieran los españoles. También se han encontrado anticuerpos entre indios mapuche de Chile contemporáneos.
  6. Los cordones anudados, “schatzu”, es un antiquísimo sistema chino de anudar cordones mucho antes de que entre ellos se conociera la escritura: colocaban nudos a cierta distancia, utilizando colores diferentes y mediante precisas convenciones se creaba un código de señales que sustituían formas de contar y de escribir. Lo sorprendente es que igual sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para los anales y las cuentas del Estado, las observaciones astronómicas, los tributos e impuestos, e incluso como medio de comunicación, puesto que servía para transmitir, a largas distancias, noticias y mensajes. Entre los incas se llamó quipus o quipos, y entre los chinos se llamó el método qi pui, “memorizar a espalda”.
  7. Polinesios de las Marquesas u otras islas comerciaron con Sudamérica, lo que puede explicar que el camote, Ipomoea batatas, planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda. También es posible que haya habido contactos precolombinos entre Pascua y la costa de Chile.

El cultivo y el nacimiento de las civilizaciones

Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social y estructural basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo y el perro mexicano (Xoloitzcuintle) en América del Norte y el acure o la llama, la alpaca, el cuy (roedor andino) y el perro peruano (Perro sin pelo del Perú) en la Cordillera de los Andes.

Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos ( papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud, raíces como la yuca, oca, olluco, cereales como la kiwicha, el mango (Bromus mango), cereal extinguido en cultivo, frutos como la lucuma además de otros como el tarwi, el madi y la quinua de suma importancia en la alimentación en los andes. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas.

Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc.

Las culturas agroalfareras de América del Norte también se organizaron en torno al maíz y a la gestión ecológica de las praderas. Los pueblos cazadores se organizaron en torno a la caza del bisonte (impropiamente llamados búfalos) o de la pesca y la caza de mamíferos marinos, en el caso de los esquimales e indígenas del extremo norte del continente.

Elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzaron un alto grado de desarrollo fueron la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, con avanzados sistemas antisísmicos, siendo claro ejemplo las zonas arqueológicas de la ciudad del Cuzco, Machu Pichuli, Sacsaihuaman, Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal entre otros. La ciencia precolombina alcanzó sus puntos más altos con el descubrimiento del cero por la civilización maya, y los calendarios. Contaron con avanzados sistemas de escritura en Mesoamérica y un misterioso sistema de registros (quipos) en los Andes Sudamericanos, así como una refinada metalurgia.

Prácticamente todas las culturas americanas contaban 1,2,3... etc. Con complejos conocimientos y prácticas de gestión ambiental

Culturas de la América precolombina

En la América precolombina se desarrollaron cientos de civilizaciones originales a todo lo largo del continente. Las consideradas "altas" culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas azteca, mixteca, tolteca, maya, chibcha , moche, nazca, tiahuanaco , cañaris e inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus elaborados sistemas de creencias.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni y en e incluso una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza del bisonte, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los Seris, Apaches, Mohecanos, Navajos, Yakis, Cheyennes, Esquimales, Iroqueses, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el número cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, sistemas de construcción antisímicos, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc.

Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas ésta hubiera sido inútil, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacamac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Economía

La economía de las culturas más desarrolladas estaba basada en la agricultura y la alimentación básica provenía de los cultivos de maíz, alubias (frijoles, caraotas o porotos en algunas partes) y calabaza o auyama, en Mesoamérica; mientras que en el área andina destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa , el camote o batata, la yuca o mandioca, y gramíneas como la quinua. plantas originarias de la América del Sur, constituían los cultivos más importantes en esta parte del continente. La caza y la pesca aportaban complementos proteínicos y grasas a la dieta de los pueblos amerindios. Entre las plantas autóctonas del continente americano, y cuyo cultivo proporcionaba un complemento importante de la dieta podemos citar el tomate, aguacate, merey, maní (cacahuete, en España), cacao, ananás o piña, etc. Como las especies pecuarias domesticadas más importantes (los distintos tipos de ganadería: vacuna, equina, ovina, caprina, porcina, etc.), no existían en América, ya que fueron introducidas por los españoles, los animales domésticos eran bastante escasos, si exceptuamos a los perros a lo largo y ancho de todo el continente y a los pavos en el caso de América del Norte (México). Entre los Incas destacaron el cuy o acures cobayos, también conocidos como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad de camélidos existente en la región andina, conformaban otra especie animal domesticada con fines de uso para transportar carga, ya que pueden cargar hasta unos 40 kilos en los Andes (donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes), mientras que la alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y que eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden, precisamente, del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente que hicieron los seres derechos y humanos.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_precolombina

Etiquetas de Technorati: ,,,

Proceso para la toma de Decisiones en Investigación de Mercados

 

El proceso de la investigación de mercados es un conjunto de cinco pasos sucesivos que describen las tareas que deberán realizarse para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados.

Este conjunto de cinco pasos, incluye: 1) Definición del problema y de los objetivos de la investigación, 2) diseño del plan de investigación, 3) recopilación de datos, 4) preparación y análisis de datos, y 5) interpretación, preparación y presentación del informe con los resultados.

Paso 1.- Definición del Problema y de los Objetivos de la Investigación de Mercados:

Este paso de la investigación de mercados, según Philip Kotler y Gary Armstrong, a menudo es el más difícil, pero es el que guía todo el proceso de investigación.

En la definición del problema, se deberá tomar en cuenta el propósito del estudio, los antecedentes de información relevante, la información que es necesaria y cómo se utilizará en la toma de decisiones. Además, esta parte incluye la discusión con aquellos que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la industria, análisis de datos secundarios y sesiones de grupo.

Una vez que se ha definido con cuidado el problema, se deben establecer los objetivos de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong, pueden ser de tres tipos:

  1. Investigación Exploratoria: Busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir la hipótesis.
  2. Investigación Descriptiva: Busca describir mejor los problemas de marketing, situaciones o mercados, tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto.
  3. Investigación Causal: Busca probar la hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto.

Paso 2.- Diseño del Plan de Investigación de Mercados:

Luego de que se ha definido con precisión el problema y establecido los objetivos de la investigación, se debe determinar qué información se necesita y el cómo, cuándo y dónde obtenerla. Para ello, se diseña un plan de investigación — por escrito — que detalla los enfoques específicos de la investigación, los métodos de contacto, planes de muestreo e instrumentos que los investigadores usarán para obtener y procesar los datos. Además, se establecen los plazos en los que se deberá empezar y finalizar el trabajo de investigación.

Según Naresh Malhotra, el diseño de investigación es la estructuración o plano de ejecución que sirve para llevar a cabo el proyecto de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información requerida.

El plan de investigación de mercados, por lo general, incluye alguno de los siguientes elementos:

  • Un planteamiento claro de la naturaleza del problema de mercado a investigar.
  • Los principales factores inherentes y molestias relacionadas con el problema (creencias, actitudes, motivaciones, estilos de vida, actividades competitivas, entre otros).
  • Una definición precisa del producto o servicio a investigarse.
  • El establecimiento de las áreas de medición principales, por ejemplo, consumo, creencias acerca de los productos, expectativas, proceso de toma de decisiones, frecuencia de compras, exposición a los medios, etc..
  • La metodología a seguir, como tipo de datos, método de muestreo, instrumentos de investigación, etc...
  • El grado de precisión que tendrán los descubrimientos de la encuesta.
  • El tiempo y costo que tendrá la investigación de mercados.
  • Las condiciones que se aplican a las encuestas de investigación.
  • La experiencia de los investigadores para conducir clases específicas de investigación.

Para complementar esta lista de elementos, se debe considerar que establecer un diseño de investigación de mercados incluye los siguientes pasos (según Malhotra):

  1. Análisis de datos secundarios
  2. Investigación cualitativa
  3. Métodos para la recopilación cuantitativa de datos (estudio, observación y experimentación).
  4. Definición de la información necesaria.
  5. Procedimiento de medición de escalas.
  6. Diseño de cuestionarios.
  7. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra.
  8. Planeación del análisis de datos.

Paso 3.- Recopilación de Datos

Este paso del proceso de investigación de mercados, suele ser la más costosa y la más propensa a errores .

Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos (a obtener) se clasifican como:

  • Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular).
  • Datos Secundarios: También conocida como investigación documental, se refieren a la información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de datos está disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones, por ejemplo, de facturas) y b) en forma externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc...).

Para la obtención de datos primarios (que se obtienen mediante el trabajo de campo), según Malhotra, la recopilación de datos incluye una fuerza de trabajo o bien un staff que opera indistintamente en el campo, como es el caso de los entrevistadores que hacen entrevistas personales (en los hogares, centros comerciales o asistidos por computadoras), desde una oficina por teléfono (entrevistas telefónicas y entrevistas telefónicas asistidas por computadoras) o a través del correo (correo tradicional, envío de cuestionarios por correo utilizando domicilios preseleccionados).

En la actualidad, debemos sumar la importancia del internet en la recolección de datos on-line, por ser uno de los medios que tiene el mayor crecimiento en su audiencia y porque la investigación de mercado digital permite realizar un estudio en línea más rápido, más económico y más versátil.

Finalmente, cabe destacar que la selección, entrenamiento, supervisión y evaluación más apropiados de la fuerza de trabajo ayuda a reducir los errores en la recolección de datos.

Paso 4.- Preparación y Análisis de Datos

Luego de obtenidos los datos, se los procesa y analiza para aislar la información y los hallazgos importantes. Es necesario verificar que los datos de los cuestionarios sean exactos y estén completos, y codificarlos para su análisis. Posteriormente, se tabulan los resultados, calculan los promedios y se realizan otras medidas estadísticas.

Según Malhotra, la preparación de los datos obtenidos incluye su edición, codificación, transcripción y verificación. Cada cuestionario u observación se debe revisar o editar y, si es necesario, se corrige. La verificación asegura que los datos de los cuestionarios originales se transcriban con detenimiento y exactitud, mientras que su análisis da mayor significado a la información recopilada.

Paso 5.- Interpretación, Preparación y Presentación del Informe con los Resultados

Este es el paso en el que, según Kotler y Armstrong, el investigador de mercados interpreta los resultados, saca conclusiones e informa a la dirección.

Según Chisnall, los análisis y la evaluación de datos transforman los datos no procesados recopilados durante la encuesta de campo (y de la investigación documental), en información administrativa, para luego, darse a conocer de una manera atractiva y efectiva.

A continuación, se detallan ocho puntos que guían el proceso para la elaboración del informe (propuesto por Chisnall):

  1. El estilo del informe debe estar relacionado con las necesidades de los clientes (o de la dirección).
  2. Debe usarse un lenguaje claro en los informes de la encuesta.
  3. Los diagramas y las tablas empleados en los informes de la encuesta deberán titularse, las unidades de medida citarse con claridad y, si se utiliza material publicado, tal vez en un apéndice.
  4. En gran medida, es cuestión de gusto y presupuesto que un texto se complemente con diagramas y tablas.
  5. El tipo de impresión y la encuadernación de los informes de la encuesta deben verificarse con los investigadores, lo mismo que el número de copias de los informes de encuesta que se remitirán al cliente (o a la dirección).
  6. Si los investigadores tienen que realizar una presentación formal de los descubrimientos principales ante una junta de ejecutivos, el tema deberá evaluarse con los investigadores antes que sea comisionada la investigación y se deberá tener copias del informe de la encuesta para distribuirla antes de la junta.
  7. Esta etapa final del proceso de investigación de mercados involucra la experiencia profesional con la investigación. Ambos, tanto el contenido como el estilo del informe, deben satisfacer las necesidades del cliente. El formato y la encuadernación del informe merecen un cuidado esmerado; estos elementos ayudan a que un informe sea claro y efectivo.
  8. Finalmente, se debe tener cuidado de que los informes de la investigación presenten resultados dentro de una estructura lógica.

Fuente:

http://www.promonegocios.net/investigacion-mercados/proceso.html

viernes, 19 de junio de 2009

Videos sobre Norteamérica

Video 1

DESCRIPCIÓN

De manera sarcástica el productor Michael Moore resume la historia americana en este pequeño video.



Video 2

DESCRIPCIÓN

En este video se analizan las similitudes que tiene el antiguo Imperio Romano y las características actuales de los Estados Unidos y se han plateamientos en un ejercicio de autocrítica.



Video 3

Videos sobre Comercio Internacional y Desarrollo Económico

Video 1

DESCRIPCIÓN

De manera irónica el video hace referencia hacía los principales consencuencias del uso de un modelo capitalista como forma de vida.





Video 2

DESCRIPCIÓN

Secuencia de Imágenes alusivas a los principales íconos de la corriente del comunismo contemporáneo.




Video 3

DESCRIPCIÓN

Define en esencia lo que es la Balanza Comercial de un país.




Video 4

DESCRIPCION

Se habla sobre la Balanza Comercial México - China tomando como ejemplo el caso del Chile Seco.




Video 5

Videos sobre Investigación de Mercados

Video 1

DESCRIPCIÓN

Habla sobre los diferentes tipos de variables



VIDEO 2

DESCRIPCION

Habla sobre la Importancia de la Investigación de Mercados





VIDEO 3

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la forma de segmentar mercados para determinar la muestra de mercado idonéa para la toma de decisiones partiendo de la segmentación por segmentos en universos definidos.




VIDEO 4

Relación entre Producción Nacional y Balanza Comercial

 

En la actualidad, todos los países funcionan como “economías abiertas”, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones comerciales y financieras con otros países. Este vínculo, notorio a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un país realiza, genera una interdependencia que explica por qué las perturbaciones que se producen en un país pueden afectar la producción y el empleo de sus socios comerciales. Ello sucede debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada.

El hecho de mantener relaciones comerciales con otros países implica que el gasto que realiza un país en un determinado período no tiene por qué ser igual al total de lo que produce. En particular, podría suceder que los habitantes de un país:

- Gasten más de lo que producen si importan más bienes y servicios de los que exportan. Esto lo pueden hacer endeudándose con el resto del mundo que les financia el exceso de gasto o gastando activos de reservas que tengan acumulados. El gasto está compuesto por el gasto privado y el público (C+I +G), si es mayor que la producción nacional (Y) deben aumentar las importaciones (M) o bajar las exportaciones porque: Y = (C+I+G) + (X-M)

- Tengan la posibilidad de destinar su ingreso a adquirir una variedad de bienes distinta a la que se produce en esa economía, dado que pueden exportar parte de los bienes y servicios que producen internamente y adquirir otros bienes y servicios distintos los cuales son importados.

En el largo plazo, sin embargo, el gasto de una economía debería ser igual a su producción, dado que los países no puede endeudarse permanentemente con el exterior en tanto llega un momento en que hay que pagar las deudas; para hacerlo, tienen que disminuir su consumo y producir más bienes y servicios de los que consumen o invierten, generando superávit comercial.

La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones puede ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital).

La balanza de pagos se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera.

En la Balanza de cuenta corriente se registran movimientos relacionados con el intercambio de bienes y servicios, renta y transferencias corrientes, mientras que en la cuenta capital y financiera o Balanza de Capitales se registran movimientos relacionados con transferencias de capital y el traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros.

Además de los saldos globales de la balanza de pagos interesa analizar el comportamiento de determinadas partidas específicas que permitan arribar a algunas conclusiones sobre las relaciones que el país mantiene con el exterior. A continuación se reseñan los saldos más relevantes:

- Balanza de bienes (o balanza de mercancías): refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes . Si el saldo es positivo ello implica que, en el período analizado, el país exportó bienes por un monto mayor al que representaron las importaciones para el mismo período.

- Balanza de servicios: de forma similar a la balanza de bienes, la balanza de servicios puede calcularse como la diferencia entre los servicios exportados y los importados

- Balanza comercial: muestra la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y de servicios.

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.

  • Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
  • Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_comercial

Etiquetas de Technorati: ,

Programa de Comercio Internacional y Desarrollo Económico

 

Al término del curso el alumno:

Analizará y evaluará las corrientes filosóficas e históricas en materia de desarrollo económico y comercio internacional, así como su interrelación.

Temas y subtemas

I.- INTRODUCCIÓN.

a) La importancia del comercio internacional en el desarrollo económico, en una perspectiva histórica y teórica.

b) La autarquía y la independencia económicas en el comercio internacional.

c) La vinculación entre producción nacional y balanza comercial.

II.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

a) Desarrollo económico.

b) La medición del desarrollo.

c) Las teorías del desarrollo.

d) Políticas de desarrollo económico.

e) Instrumentos de política y desarrollo.

III.- DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO-PAÍS.

a) Instrumentos de medición.

b) Variables del desarrollo.

c) Análisis de coyuntura.

d) Prospectiva.

e) Riesgo-país.

IV.- COMERCIO INTERNACIONAL.

a) Los principales elementos de las teorías clásicas, neoclásicas y modernas del comercio internacional.

b) El papel del estado en la economía hacia afuera.

c) El papel del estado en la economía hacia adentro.

V.- LA VINCULACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.

a) Desarrollo económico y comercio internacional.

b) Proteccionismo y desarrollo, como promotores del desarrollo.

c) Libre mercado y desarrollo.

d) Evaluación del desarrollo económico de México en el mercado internacional.

 

miércoles, 17 de junio de 2009

Características de la Investigación de Mercados

 

Dentro de esta concepción total de la empresa puede verse que la investigación de mercados es una rama del marketing que se sirve de varias ciencias para crear y establecer un sistema de información que por medio de un proceso técnico permite clasificar, analizar o interpretar datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de fuentes primarias y secundarias de información, a fin de evitar riesgos y tomar decisiones adecuadas para una eficiente dirección de la empresa.

Su flujo va del medio hacia la empresa; es decir, normalmente es externa a la compañía, lo cual permite conocer mejor el medio en el que se desenvuelve y por tanto tomar mejores decisiones.

Fuente:

http://contabilidad.site88.net/importancia-y-caracteristicas-de-la-investigacion-de-mercados/

La Investigación de Mercados y el SIM

 

A. Investigación de mercados y los sistemas de información


Los gerentes de mercadotecnia necesitan muchísima información para realizar su labor. A pesar de que cada vez hay mayor cantidad de información, con frecuencia los administradores carecen del volumen suficiente de la información que requieren o tienen demasiada del tipo equivocado. Para superar estos problemas, muchas empresas están tomando medidas para mejorar sus sistemas de información mercadotécnica.

Un sistema de información de mercadotecnia (SIM) bien elaborado empieza y termina con el usuario. En primer lugar, El SIM determina qué información se necesita, entrevistándose con los gerentes de mercadotecnia y analizando el entorno de sus decisiones para definir cuál es la información que se quiere, se necesita y se puede ofrecer.

A continuación, el SIM elabora la información y ayuda a los administradores a usarla con más eficacia. Los registros internos proporcionan información sobre ventas, costos, inventarios, flujos, monetarios y cuentas por cobrar y por liquidar. Estos datos se pueden obtener con bastante rapidez y poco costo, pero con frecuencia se deben adaptar para que sirvan para tomar decisiones de mercadotecnia. El sistema de inteligencia de mercadotecnia ofrece a los ejecutivos información cotidiana sobre la situación del entorno mercadotécnico externo. Los empleados de la empresa, los clientes, los proveedores y los revendedores pueden reunir esta información de inteligencia, o se puede obtener por medio de informes publicados, conferencias, anuncios, actos de la competencia y otras actividades del entorno.

Las investigaciones de mercado sirven para reunir información sobre algún problema de mercado específico que afecta a la compañía. Todos los mercadólogos necesitan investigaciones de mercados y la mayor parte de las empresas grandes cuentan con sus propios departamentos. De investigación de mercados. El proceso de dichas investigaciones consta de cuatro pasos.

En el primer paso, el gerente y el investigador, con sumo cuidado, definen el problema y establecen los objetivos de la investigación. El objetivo puede ser exploratorio, descriptivo o causal.

El segundo paso consiste  en elaborar el plan de la  investigación para reunir datos de fuentes primarias o secundarias. Para reunir datos primarios se debe tener un procedimiento para investigar (observación, encuesta, experimento), escoger un método para establecer contacto (personal, por correo o teléfono), diseñar el plan de la muestra (a quién encuestar, a cuántos encuestar y cómo elegirlos) y preparar  los instrumentos para la investigación (cuestionarios, mecánicos).

El tercer paso consiste en aplicar el plan de la investigación de mercados, reuniendo, procesando y analizando la información. El cuarto paso consiste en interpretar los resultados de mercadotecnia, otras formas de aplicación, así como procedimientos estadísticos y modelos avanzados que producen información más estricta.

Por último, el sistema de información de mercadotecnia distribuye la información que se investigaciones de mercadotecnia entre los gerentes adecuados y en el momento oportuno. Cada vez han más empresas que ha reunido a partir de las fuentes internas, los servicios de inteligencia de mercadotecnia y las están descentralizando sus sistemas de información por medio de redes que dan a los administradores un acceso directo a la información.

Fuente:

http://www.joseacontreras.net/mercad/page9.html

Etiquetas de Technorati: ,

Importancia de la Investigación de Mercados

 

En la toma de decisiones básicas

La investigación de mercados proporciona la información necesaria para la maduración de decisiones básicas y de largo alcance de la empresa que requieren un análisis cuidadoso de los hechos.

Cuando las soluciones alternativas de los problemas son complejas, la toma de decisiones sin su auxilio es peligrosa.

En la tarea directiva

La investigación de mercados proporciona al directivo conocimientos válidos sobre cómo tener los productos en el lugar, momento y precio adecuados. No garantiza soluciones correctas pero reduce considerablemente los márgenes de error en la toma de decisiones.

En la rentabilidad de la empresa

Básicamente contribuye al aumento del beneficio empresarial pues:

  • Permite adaptar mejor los productos a las condiciones de la demanda.
  • Perfecciona los métodos de promoción.
  • Hace por una parte más eficaz el sistema de ventas y el rendimiento de los vendedores, y por otra reduce el coste de ventas.
  • Impulsa a los directivos a la reevaluación de los objetivos previstos.
  • Estimula al personal, al saber que su empresa tiene un conocimiento completo de su situación en el mercado y que se dirige hacia unos objetivos bien seleccionados.

Aplicaciones de la investigación de mercados

Si esquematizamos las aplicaciones que tiene para las empresas, se detectan las siguientes utilidades:

  • Análisis del consumidor:

– Usos y actitudes.

– Análisis de motivaciones.

– Posicionamiento e imagen de marcas.

– Tipologías y estilos de vida.

– Satisfacción de la clientela.

  • Efectividad publicitaria:

– Pretest publicitario.

– Postest de campañas.

– Seguimiento (tracking) de la publicidad.

– Efectividad promocional.

  • Análisis de producto:

– Test de concepto.

– Análisis multiconcepto-multiatributo.

– Análisis de sensibilidad al precio.

– Test de producto.

– Test de envase y/o etiqueta.

– Test de marca.

  • Estudios comerciales:

– Áreas de influencia de establecimientos comerciales.

– Imagen de establecimientos comerciales.

– Comportamiento del comprador en punto de venta.

  • Estudios de distribución:

– Auditoría de establecimientos detallistas.

– Comportamiento y actitudes de la distribución.

– Publicidad en punto de venta.

  • Medios de comunicación:

– Audiencia de medios.

– Efectividad de soportes.

– Análisis de formatos y contenidos.

  • Estudios sociológicos y de opinión pública:

– Sondeos electorales.

– Estudios de movilidad y transporte.

– Investigación sociológica.

– Estudios institucionales.

Fuente:

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

Concepto de Investigación de Mercados

 

Se puede definir como la recopilación y análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo.

Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

La American Marketing Association(AMA) la define como: «La recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios».

fuente:

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

Etiquetas de Technorati: ,

Programa de estudio de Investigación de Mercados

 

OBJETIVO

El estudiante identificará, describirá y aplicará los conceptos básicos de la metodología en investigación de mercados en la actividad de mercadotecnia a fin de propiciar la toma de decisiones empresariales bajo una condición de cocimiento y certidumbre

UNIDADES

1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, EVOLUCIÓN Y APLICACIONES

Contenido

Analizar el concepto de investigación de mercados

Importancia de la investigación de mercados en una organización

Identificar cuando la investigación es una parte del SIM.

Definir las características de una investigación de mercados típica

Definir el proceso de toma de decisiones: síntomas, problema, oportunidad repuesta del comportamiento, factores situaciones, medidas de desempeño

Describir como la investigación de mercados puede apoyar cada una de las etapas del proceso de toma de decisiones de mercado

2. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS (SIM), Y SU RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Concepto de SIM y su contribución a la toma de decisiones de la empresa

Flujos de información y datos que requieren las empresas para su actividad de mercado

3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Cuantitativa y cualitativa

Exploratoria

Descriptiva

Causal

Predictiva

Transversal

Longitudinal

Personal, telefónica, correo., internet, etc.

Observación en punto de venta, etc

4. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Identificación del problema o necesidad

Determinación de objetivos

Diseño de la investigación

Procesamiento de recolección de datos

Diseño de la muestra

Recopilación de datos

Procesamiento de datos

Análisis de datos

Presupuesto de la investigación

5. FUENTES DE INFORMACIÓN

Información primaria

Información secundaria

6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación

Encuesta

Escalas de medición

Otros tipos

Diseño del cuestionario

7. DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Tipos de cuestionario

Codificación de datos

Prueba preliminar del cuestionario

Cuidados en la aplicación del cuestionario en el campo de trabajo

8. MUESTREO

Objetivos del muestro y de la investigación

Definición de universo y tipos de muestra

Determinación del tamaño de la muestra:

Tamaño optimo de la muestra, error muestral y no muestral

Otros factores que influyen en la determinación de la muestra

Procedimiento de muestreo

Cuidados del proceso de muestreo en campo

9. APLICACIÓN DE ENCUESTA  A MUESTRA OBJETIVO

Objetivos de la práctica

Diseño de la práctica

Validación del instrumento de recolección de datos e información

Determinación del lugar, público o mercado meta a aplicar el cuestionario

Seguimiento del cronograma, fechas y reportes de la investigación

Evaluación de la experiencia de campo

10. CODIFICACIÓN, CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Decodificación de datos

Captura

Edición de datos

Análisis en paquete SPSS o Startgraphics

Generación gráficos

Ponderación de la información primaria con la información resultante del mercado meta

Almacenamiento de la información

11. REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Informe final con observaciones sobre los hallazgos obtenidos en el campo de trabajo

 

viernes, 12 de junio de 2009

Generalidades de los Estados Unidos de América

 

GENERALIDADES

Estados Unidos de América es uno de los países más grandes de la Tierra. Su 9.372.610 km² le sitúan en el tercer lugar, tras Rusia y Canadá. Su territorio se extiende por la mayor parte de América del Norte, con Alaska, y por el Pacífico. Abarca cinco husos horarios desde el -5 hasta el -10 UTM. A pesar de sus dimensiones funciona como un país unitario, ya que tiene una economía perfectamente integrada. Es la primera potencia económica del mundo.

Estados Unidos limita al norte con Canadá, a través del paralelo 49º N, los Grandes Lagos y el río San Lorenzo, y con el océano Glaciar Ártico (Alaska); al este con el océano Atlántico; al sur con México gran parte de la frontera está a lo largo del río Grande; y al oeste con el océano Pacífico. Su capital es Washington D.C. Fue colonia del Reino Unido hasta que declaró su independencia el 4 de julio de 1776. No obstante, esta independencia sólo fue de trece Estados del este. A lo largo de su historia Estados Unidos ha incrementado su territorio hacia el oeste a costa de los territorios colonizados por España y Francia; y de México.

Salvo Hawai en el Pacífico y Alaska al norte, el territorio de Estados Unidos es muy compacto. Sólo la península de Florida da variedad a sus costas. A los Estados incluidos en este conjunto contiguo se les llama los Estados Unidos continentales.

La moneda de Estados Unidos es el dólar estadounidense, que gracias a su gran potencial económico se ha convertido en la divisa internacional por excelencia. Estados Unidos no tiene un idioma oficial pero la lengua mayoritaria es el Inglés, seguido del Español. No obstante, y gracias al carácter netamente inmigrante de la población, se hablan la mayoría de los idiomas del mundo. El hecho de que sea el inglés la lengua mayoritaria hace que las leyes, las decisiones del gobierno y la justicia se redacten en inglés.

Estados Unidos se divide en 50 Estados y un distrito federal: Washington D.C. (Distrito de Columbia).

Los 50 Estados y su fecha de incorporación son:

    * Alabama 4 de diciembre de 1819
    * Alaska 3 de enero de 1959
    * Arizona 14 de febrero de 1912
    * Arkansas 15 de junio de 1836
    * California 9 de septiembre de 1850
    * Carolina del Norte 21 de noviembre de 1789
    * Carolina del Sur 23 de mayo de 1788
    * Colorado 1 de agosto de 1876
    * Conética 9 de enero de 1788
    * Dakota del Norte 2 de noviembre de 1889
    * Dakota del Sur 2 de noviembre de 1889
    * Delaware 7 de diciembre de 1787
    * Florida 3 de marzo de 1845
    * Georgia 2 de enero de 1788
    * Hawai 21 de agosto de 1959
    * Idaho 3 de julio de 1890
    * Illinois 3 de diciembre de 1818
    * Indiana 11 de diciembre de 1816
    * Iowa 28 de diciembre de 1846
    * Kansas 29 de enero de 1861
    * Kentucky 1 de junio de 1792
    * Luisiana 30 de abril de 1812
    * Maine 15 de marzo de 1820
    * Maryland 28 de abril de 1788
    * Massachusetts 6 de febrero de 1788
    * Míchigan 26 de enero de 1837
    * Minnesota 11 de mayo de 1858
    * Misisipi 10 de diciembre de 1817
    * Misuri 10 de agosto de 1821
    * Montana 8 de noviembre de 1889
    * Nebraska 1 de marzo de 1867
    * Nevada 31 de octubre de 1864
    * Nueva Hampshire 21 de junio de 1788
    * Nueva Jersey 18 de diciembre de 1787
    * Nuevo Méjico 6 de enero de 1912
    * Nueva York 26 de julio de 1788
    * Ohio 1 de marzo de 1803
    * Oklahoma 16 de noviembre de 1907
    * Oregón 14 de febrero de 1859
    * Pensilvania 12 de diciembre de 1787
    * Rhode Island 29 de mayo de 1790
    * Tennessee 1 de junio de 1796
    * Tejas 29 de diciembre de 1845
    * Utah 4 de enero de 1896
    * Vermont 4 de marzo de 1791
    * Virginia 25 de junio de 1788
    * Virginia Occidental 20 de junio de 1863
    * Washington 11 de noviembre de 1889
    * Wisconsin 29 de mayo de 1848
    * Wyoming 10 de julio de 1890

Cada uno de estos Estados están subdivididos en diversos condados, que son la menor unidad administrativa del país.

Además de los Estados existen otros territorios que dependen de Estados Unidos para determinadas cuestiones políticas, como la defensa. Son los territorios de: Puerto Rico, un Estado libre asociado que no tienen el derecho de votar en las elecciones federales, y Islas Marianas del Norte, Guam, las Islas Vírgenes Americanas y Samoa Americana que sí votan en las elecciones federales. Otras posesiones de Estados Unidos son las islas Wake, Midway, Jarvis, Howland, Baker, el atolón Johnston, y el arrecife Kingman en el Pacífico; a lo que hay que añadir tres entidades, los Estados Federados de Micronesia, Palau y la República de las Islas Marshall, que se han convertido en Estados soberanos, con gobierno propio y una libre asociación preferente con Estados Unidos.

RELIEVE

El relieve general de Estados Unidos descansa sobre la placa norteamericana. Su costa oeste forma el límite con la placa pacífica, por lo que es una región montañosa en la que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos. La costa este, por el contrario, está muy lejos del contacto entre placas, y es mucho más estable. Así, en general, el relieve de Estados Unidos se organiza, de oeste a este, con una región montañosa, unas grandes llanuras centrales y una meseta al este.

Comenzando por el oeste, y tras las estrechas llanuras costeras encontramos las sierras litorales del Pacífico. Se trata de una serie de cordilleras de unos 2.000 kilómetros de longitud paralelas a la costa. Tienen una altitud modesta, de unos 1.300 a 1.500 metros, y el conjunto se conoce como la Cordillera Costera, que tiene su continuación por el norte en la cordillera de la Cascada.

Tras la Cordillera Costera aparece, sobre todo en el sector de California, a una depresión prelitoral. Es el Gran Valle de California. Desde aquí el relieve se eleva hacia las montañas Rocosas. La primera de las sierra que se encuentra es la cordillera de Sierra Nevada, con muchas cumbres por encima de los 3.000 y los 4.000 metros de altitud. Aquí está el monte Whitney, de 4.418 metros.

A continuación entramos en una región en la que se suceden las sierras y las depresiones. Se trata de un conjunto muy ancho, de unos 1.500 kilómetros, que se caracteriza por presentar un relieve fracturado de bloques elevados y hundidos, por lo que dentro de esta unidad aparecen numerosas sierras y valles interiores. Entre las sierras destaca el conjunto de la meseta de Colorado con los montes Sangre de Cristo, montes San Juan, codillera Park y la cordillera Front. Entre las depresiones destacan el Valle de la Muerte, que se encuentra por debajo del nivel del mar, y la depresión que acoge el lago Salado. En todo este conjunto los bloques más altos forman mesetas, mientras que también encontramos sierras de tamaño medio, como las de la Gran Cuenca de Nevada. Los montes Blue y Salmón separan por el norte las mesetas de Columbia de la Gran Cuenca, que constituye en sector central de las Rocosas. Los montes Wastch y la mole de Unita bordean por el nordeste la cuenca de Wyoming, y por el sureste la meseta de Colorado. Cerrando todo este conjunto aparecen las montañas Rocosas, en las que se incluyen algunas de las sierras ya mencionadas. Es un murallón inmenso con muchas alturas de más de 4.000 metros. En realidad todo el conjunto se considera parte del sistema de las Rocosas. Todo el conjunto se interna en Canadá por el norte y le separa de México el valle del río Grande. Es en este conjunto donde se encuentran alguno de los paisajes más famosos de Estados Unidos, como el Gran Cañón, el desierto de Mojave o el parque de Yellownstone.

A continuación de la unidad de las Rocosas se extienden las inmensas llanuras centrales. No se trata de una región uniforme, ya que aparecen diversas unidades. Al oeste, justo a continuación de las Rocosas, aparecen mesetas y un relieve de cuesta muy característico. La más alta es la meseta High, en torno a 400-500 metros. Desde aquí el conjunto desciende en una suave pendiente hasta el Misisipi. Las regiones más altas están coronadas en caliza. Su erosión a dado paso a un paisaje de bad lands, como el que aparece en el oeste de Dakota. El conjunto que da paso al valle del Misisipi es la meseta de Ozarks. El propio valle es una amplia llanura fluvial que se extiende por gran parte de la costa del Golfo de México, en la que se enlaza cuencas de diversos ríos.

Pasado el valle del Misisipi las llanuras vuelven a ascender con una suave pendiente, hasta llegar a los montes Apalaches. El conjunto de los Apalaches es, en realidad, una amplia meseta que se extiende de norte a sur paralela a la costa este. Esta región es el paradigma del relieve apalachense. Sus cumbres son muy moderadas, puesto que raramente sobrepasan los 2.000 metros de altitud. Las mayores altitudes se encuentran el Blue Ridges. Desde aquí, y hacia el norte el conjunto desciende a lo largo de los Adirondacks y los montes Allegheny.

Entre el conjunto apalachense y la costa se desarrollan una serie de llanuras con una anchura de hasta 300 y 400 kilómetros. Se trata de un largo glacis de piedemonte que enlaza las montañas con el mar, con una pendiente muy suave. Así, la costa este se resuelve en una larga línea de costas bajas, que sólo se rompe al norte de Nueva York.

A esto hay que añadir el relieve de Alaska, un estado montañoso, en el que destacan la cordillera de Brooks, al norte, y la cordillera de Alaska al sur. Aquí está el monte mas alto de Estados Unidos; el monte McKinley (6.193 m). Además, hay que menciona el relieve de Hawai, que se trata de unas islas volcánicas en medio del Pacífico con altitudes que superan los 4.000 metros.

HIDROGRAFÍA

A pesar de su enorme extensión, y de la gran cantidad de ríos que existen la red hidrográfica de Estados Unidos es bastante simple. Todo el centro del país se organiza en torno a la enorme cuenca hidrográfica del Misisipi, Misuri y Ohío (2.980.000 km²). El resto son ríos, que aunque pueden llegar a ser muy grandes, se encaminan directamente desde las montañas al mar. De este panorama sólo se salvan los ríos que nacen en el interior del sistema de las Rocosas.

Por su lado los lagos, que no son muy abundantes, se ven eclipsados por el enorme conjunto de Los Grandes Lagos. A todo esto hay que añadir los numerosos pantanos que se extienden por todo el país, y que abastecen de agua potable y para el regadío a toda la población.

El río Misisipi es el más grande y caudaloso de Estados Unidos. Tiene una longitud de 6.270 km y un caudal medio de 12.740 m³/s en la desembocadura. Forma un enorme delta que se adentra en el golfo de México. El Misisipi nace en las inmediaciones del lago de Itasca, al norte de Minnesota, y tiene como principales afluentes por la derecha el río Misuri y por la izquierda el río Ohío. El Misisipi atraviesa diez estados: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana y desemboca en un gran delta a unos 160 km aguas abajo de la ciudad de Nueva Orleans. Es un río navegable, hasta el punto de que antes del ferrocarril era la principal vía de comunicación del centro del país.

El río Misuri es afluente por la derecha del Misisipi. Tiene una longitud de unos 4.130 km. Nace de la confluencia de los ríos Madison, Jefferson y Gallatin, ríos de las Rocosas al norte de Montana. Desemboca en el Misisipi por la derecha cerca de San Luis (Misuri).

El río Ohío es afluente por la izquierda del Misisipi. Tiene una longitud de unos 1.579 km. Nace en la ciudad de Pittsburgh, tras la unión de los ríos Allegheny y Monongahela, y desemboca en el Misisipi en la ciudad de Cairo (Illinois).

Fuera de este ámbito encontramos, al norte el río Yukón. Es el río más largo de Alaska. Tiene una longitud de 3.700 km y forma una gran cuenca de 854.000 km². Nace a los pies del galciar Llewellyn (Canadá), y desemboca en un delta en el mar de Bering.

El río Grande (llamado río Bravo en México) tiene una longitud de 3.034 km. Nace en los montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado, en plenas Rocosas. Atraviesa el valle de San Luis hacia el sur, entra en Nuevo México y pasa por Albuquerque, Las Cruces y El Paso, donde se convierte en frontera entre Estados Unidos (Tejas) y México. Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de escaso caudal (160 m³/sec) en la desembocadura, pero la población a la que da servicio es bastante grande.

El río Colorado drena buena parte del sur del sistema de las Rocosas. Tiene una longitud de unos 2.333 km. Nace en la cordillera Front, en el estado de Colorado. Atraviesa los estados de Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California, desde donde entra en México para desembocar en el fondo de saco del golfo de California. En su curso, al paso por el estado de Arizona, se encuentra el Gran Cañón del Colorado.

El río Columbia es el más grande de los que desembocan directamente en el Pacífico. Tiene una longitud de 2.044 km. Nace en el Monte Columbia (Canadá), pasa por el estado de Washington hasta hacer frontera con el de Oregón. Es un río intensamente aprovechado ya que es el que produce más energía hidroeléctrica del país.

Otros ríos importantes son: Tennesse (afluente del Ohío), Pecos, Rojo, Arkansas, Illinois, Savannah, Potomac, Hudson y San Lorenzo que desagua los Grandes Lagos y hace frontera con Canadá.

En general lo ríos del oeste son cortos y poco caudalosos, mientras que los de la costa este son más largos, caudalosos y en buena medida navegables.

Los lagos más importantes de Estados Unidos son, claro está, los Grandes Lagos. La Mayoría hacen frontera con Canadá. Sólo el lago Míchigan está íntegramente en Estados Unidos.

Los grandes lagos son:

    * Superior 83.000 km²
    * Hurón 58.100 km²
    * Míchigan 52.500 km²
    * Erie 25.900 km²
    * Ontario 18.760 km²

Existe un sexto lago, el San Clair (1.114 km²) que está entre los lagos Hurón y Erie pero no se considera uno de los grandes lagos. Estos lagos están unidos por un sistema de ríos. El río Santa María une el lago Superior y el lago Hurón, el río San Clair el lago Hurón y el San Clair, el río Detroit el San Clair y el Erie, el río Niágara, con sus famosas cataratas, el Erie y el Ontario, y el río San Lorenzo desagua en el mar. Dentro del lago Hurón se encuentra la bahía de Georgian, en Canadá. A pesar de su tamaño, los Grandes Lagos se congelan en Invierno.

Fuera de este ámbito hay otros lagos importantes son: Salado, Powell y Utah, en el sistema de las Rocosas; y los lagos Pontchartrain y Okeechobee en las grandes llanuras del sur.

CLIMA Y VEGETACIÓN

POBLACIÓN Y SOCIEDAD

Estados Unidos tienen algo más de 300 millones de habitantes, lo que arroja una densidad demográfica de unos 31 h/km². Sin embargo, la población está muy desigualmente repartida. La mitad este está notablemente más poblada que la mitad oeste, puesto que esta es una región mucho más montañosa. En buena parte de la mitad este, y en la costa del Pacífico se superan los 100 h/km², mientra que en el resto existen grandes vacíos demográficos, que pueden llegar a una densidad menor de 1 h/km². La región nororiental desde Washington hasta los Grandes Lagos, que es una de las regiones más densas del mundo, además de California, la región en torno a Portland, Seattle y Florida, tienen extensas regiones donde se superan los 5.000 h/km².

Estados Unidos tienen un régimen demográfico moderno. Las tasas de mortalidad infantil son muy bajas (8‰ h), así comos las de fecundidad (2 hijos por mujer) y crecimiento natural del 1%. Todo ello da una esperanza de vida al nacimiento de unos 77 años. Son unos porcentajes ligeramente mayores que los europeos debido a la escasa asistencia de las personas desfavorecidas.

La estadounidense es una sociedad de inmigrantes, en la que se encuentran representadas razas y personas de todos los países del mundo. La raza dominante es la blanca anglosajona, seguida latinos, negros, chinos y asiáticos, etc. Los indios nativos son casi una curiosidad.

Esta diversidad, en general, es fuente de creatividad, pero también de conflictos sociales y raciales por parte de la mayoría dominante. El patente racismo de muchos grupos de poder se muestra en el hincapié que se hace en Estados Unidos en el asunto de las razas, tema que en Europa se vuelve irrelevante.

La sociedad norteamericana es urbana en más de un 75%. En la región del noreste y en California se dan fenómenos de megalópolis. El continuo urbano se extiende desde Washington hasta los Grandes Lagos, casi sin interrupción. Es muy frecuente encontrar desde grandes conjuntos urbanos hasta ciudades medias de unos 200.000 habitantes. Apenas existen pueblos de menor tamaño; y casi ninguno de menos de 5.000 habitantes. Son ciudades que se extienden mucho en superficie, hasta llegar a la rururbanización, por esta razón se considerar por un lado la población de la ciudad y por otro la de su área metropolitana.

Las ciudades más grandes de Estados Unidos son:

    * Nueva York 8.143.200 h (área metropolitana 24.112.176 h)
    * Los Ángeles 4.097.340 h (área metropolitana 18.313.809 h)
    * Chicago 2.842.518 h (área metropolitana 11.318.384 h)
    * Washington D.C. 553.523 h (área metropolitana 8.026.607 h)
    * San Francisco 739.426 h (área metropolitana 7.159.693 h)
    * Filadelfia 1.463.281 h (área metropolitana 5.951.797 h)
    * Dallas 1.213.825 h (área metropolitana 5.931.956 h)
    * Detroit 886.675 h (área metropolitana 5.905.754 h)
    * Boston 589.141 h (área metropolitana 5.809.111 h)

Las ciudades son modernas. Casi no tienen edificios de más de 80 años, salvo las más emblemáticas como San Francisco, Washington, Nueva York, Nueva Orleans o Boston. En el centro de las ciudades, al contrario de lo que pasa en Europa, está casi ausente la función residencial. En él suele vivir la gente pobre. El modelo de vivienda ideal es la casa unifamiliar muy barata de construir, aunque no es la más generalizada. El coche privado es vital en esta sociedad, y las comunicaciones dentro de la ciudad son muy buenas. El plano ortogonal generalizado en la mayoría de las ciudades permite el uso fácil del automóvil.

La sociedad norteamericana es modelo a imitar en todo el mundo, tanto por su riqueza como por encarnar los valores del individualismo, la libertad personal, la democracia, la empresa privada y la sociedad capitalista de consumo de masas imperante en la actualidad. Este modo de vida está magnificado, y hasta mitificado, por una potente industria publicitaria, el cine, la televisión y en general todos los medios de comunicación.

ECONOMÍA

Estados Unidos es la economía más importante del mundo. Se trata de un régimen liberal-capitalista en el que podemos encontrar todo tipo de empresas, desde las grandes multinacionales presentes en todo el mundo, hasta las pequeñas empresas que solucionan la economía de una familia. El sector empresarial está muy bien estructurado.

La mayor parte de la población activa trabaja por cuenta ajena. La movilidad del mercado de trabajo es muy grande, lo que permite un cambio frecuente de trabajo, pero dificulta la organización de asociaciones de obreros.

La agricultura de Estados Unidos está altamente especializada. Se trata de una agricultura moderna que usa todos los elementos que le proporciona la revolución verde. Predominan las explotaciones con grandes extensiones de tierra, pero no es una agricultura extensiva. Esto hace de la agricultura estadounidense una de las más rentables del mundo. La producción no está directamente subvencionada, pero tiene un sistema de protección de los precios mínimos que hace las veces de subvención. La agricultura en Estados Unidos ocupa a muy poca población activa.

La especialización regional nos permite distinguir seis zonas o regiones:

    * Zona algodonera: en torno al golfo de México, al sur de los montes Apalaches y en las zonas más favorables de las riberas del Misisipi.
    * Los cultivos tropicales: en una estrecha franja costera en el Atlántico y el golfo de México. Es dominante en Florida.
    * Zona del maíz: ocupa toda la mitad este de Estados Unidos.
    * Zona del trigo de invierno: se cultiva desde los montes Flint hasta los Apalaches y en una estrecha franja que llega a la costa.
    * Zona de trigo: en las zonas más frías del norte y más secas del oeste. Se encuentra a continuación de la zona del maíz y al este de los Grandes Lagos.
    * Zona de forrajes y ganadería: en las zonas más frías y húmedas de EE UU. La encontramos desde el este de los Grandes Lagos hasta la costa atlántica.

La pesca y la silvicultura son dos de los grandes recursos del país. La flota estadounidense es una de las más grandes del mundo, y pesca en todo el globo con grandes buques, y con todos los medios a su alcance. Las grandes extensiones del país, y sus grandes bosques, lo convierten en uno de los principales países productores de madera.

Gracias a la enorme extensión de Estados Unidos los recursos naturales son muy abundantes. La industria extractiva es una de las más importantes del país. Destanca la producción de:

    * Carbón: muy abundante obre todo en la región de los Apalaches, Míchigan, las Rocosas y la costa del Pacífico.
    * La industria del hierro y el acero se concentra en la región de los Grandes Lagos, al norte de los Apalaches y en la cordillera de Mesabi existen grandes reservas de hierro. Esta es la región industrial por excelencia.
    * El petróleo se centra en Texas, Arkansas, Kansas, Oklahoma y, en general, todo el centro occidental desde el norte de los Apalaches, asociado al carbón, hasta California.

Estados Unidos es la principal potencia industrial del mundo. La energía es barata, por lo que el consumo de la misma, para producir, es demasiado alto. Este es el mayor problema de la industria estadounidense. Esto hace que la industria sea altamente competitiva, pero también muy contaminante. La inversión en industria es muy alta. La mano de obra es barata y está altamente cualificada. Todo ello permite unos precios muy competitivos en el mercado internacional. Destaca en todo tipo de industrias.

El consumo de energía es muy alto. Más de 12.000 kw/h per cápita. Las regiones productoras de energía están muy cerca de las consumidoras, ya que la libertad de precios hace que se ahorre en el transporte de la energía eléctrica.

El sector terciario es, también, el más fuerte del mundo. No sólo se ofrecen todo tipo de servicios, sino que es tan dinámico que aquí se inventan muchos servicios de los que luego triunfan en todo el mundo. El comercio y las finanzas dominan sus sectores en el ámbito internacional. También son muy importantes los transportes y las comunicaciones.

Estados Unidos tiene uno de los sistemas de comunicaciones más densos y eficaces del mundo. La red de carreteras y el ferrocarril comunica todo el territorio, sobre todo las grandes aglomeraciones y los grandes centros económicos del país. El transporte aéreo es muy intenso, y el preferido para el tránsito de pasajeros entre estados. Los medios de comunicación de masas marcan la forma de transmitir la información en el resto del mundo. La propaganda y la publicidad es una de las bases del alto consumo de esta sociedad.

LA AGRICULTURA EN LOS ESTADOS UNIDOS}

Estados Unidos es un país muy joven por lo que la organización de su agricultura carece de los condicionamientos históricos que existen en Europa. Además, las grandes extensiones con las que cuenta permiten explotaciones muy grandes, que sin llegar a ser plantaciones proporcionan productos abundantes, combinando tamaño y la aplicación de la Revolución verde. Con estas características la agricultura estadounidense ha sido capaz de transformar el paisaje radicalmente en muy poco tiempo.

Las explotaciones en Estados Unidos tienen un fuerte carácter empresarial, mucho mayor que en Europa que tienen un carácter más familiar. Son empresas familiares, sí, pero gestionadas como una empresa, casi como una industria. Desde muy tempranamente la producción agrícola tienen como destino el mercado, y resuelve la economía familiar vendiendo sus productos, mientras que en Europa, hasta hace muy poco, la explotación resolvía las necesidades de la familia y se vendía el excedente. Las estadounidenses son explotaciones que se trabajan muy racionalmente, lo que ha propiciado un paisaje agrícola muy geométrico. Además, tienen multitud de maquinaria y usa todos los recursos que le ofrece la Revolución verde. Esto les permite que, a pesar de su tamaño, no se las pueda considerar explotaciones extensivas, tan sólo semiextensivas, o mejor dicho grandes explotaciones. Este gigantismo les permite obtener economías de escala, lo que les proporciona una considerable ventaja en el mercado internacional.

El régimen de propiedad dominante es privado y de explotación directa, aunque echa mano de jornaleros durante las épocas de más trabajo. Todas estas características convierte a la agricultura estadounidense en la más rentable del mundo. Y sin embargo también es una actividad protegida, aunque lo que se protege no son las explotaciones (como en Europa), sino la producción. Esto se hace a través de un sistema que garantiza el sostenimiento de los precios de venta a la industria agroalimentaria.

No obstante lo dicho, EE UU es un país muy grande y las características generales varían de un lugar a otro. La agricultura estadounidense tiene un alto grado de especialización regional, conocidos como anillos:

    1.- anillo de los cultivos tropicales, que se extiende en una estrecha franja costera en el Atlántico y el golfo de México;

    2.- anillo algodonero, situada algo más al interior, en torno al golfo de México, al sur de los montes Apalaches y en las zonas más favorables de las riberas del Misisipi;

    3.- anillo del maíz, que se extiende en la mitad este de Estados Unidos;

    4.- anillo del trigo de invierno, situada sobre la zona del maíz, y el algodón, pero durante la época en las que el cultivo principal no está activo;

    5.- anillo del trigo, más al norte, en zonas más frías, al oeste, algo más secas; y

    6.- anillo de los forrajes y la ganadería, las más septentrionales, en las zonas más frías y húmedas de EE UU y Canadá.

Además de estos anillos hay que señalar los cultivos mediterráneos que se dan en California: cítricos, vides, frutos secos, etc.; y la ganadería extensiva de las grandes praderas esteparias del centro del país.

Fuente:

http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/america/estados-unidos-generalidades